18 mar 2021

La Guerra de Invierno - Talvisota (1939-1940)

La URSS ataca Finlandia


Las exigencias de Stalin a Finlandia.


Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin
    Este conflicto, menos conocido pero no menos importante que los de su época, fue provocado por un Stalin que calculaba una rápida victoria como la de la Wermacht alemana sobre Polonia, cálculos que se vieron frustrados por la resistencia del pequeño y valiente ejército finlandés. Y eso que en 1934 se había firmado un pacto ruso-finés de no-agresión

Caricatura del reparto germano-soviético de Polonia

   Tras haber ocupado la mitad del territorio polaco, y obligar a las repúblicas bálticas a firmar acuerdos para instalar bases militares, a Stalin le preocupaba cubrir el acceso noroeste a la URSS. Sabía que la ruptura del pacto germano-sovético firmado con Hitler sólo era cuestión de tiempo, por lo que inició conversaciones con Finlandia a principios de octubre de 1939. Sabiendo de antemano que el gobierno de Finlandia se iba a negar, exigió la firma de un pacto de asistencia mútua, establececimiento de bases militares en suelo finlandés y reclamaciones territoriales como el desplazamiento de la frontera en el istmo de Carelia a 65 kilómetros al oeste de Leningrado, la segunda ciudad más importante del imperio soviético.

    El gobierno finlandés se negó en banda ante tales peticiones. Aunque a lo largo de los meses de octubre y noviembre las negociaciones entre Helsinki y Moscú nunca cesaron, a ambos lados de la frontera los ejércitos se estaban movilizando. Alemania, aunque aliado natural de Finlandia, no iba a intervenir debido al tratado de no agresión que tenía firmado con los soviéticos. Los dirigentes finlandeses, sabedores de su inferioridad militar y, ante el miedo a una total invasión soviética, intentaban evitar la guerra proponiendo pequeñas concesiones de última hora, pero el 26 de noviembre un incidente fronterizo entre tropas (probablememente un montaje soviético) mató a varios soldados rusos: la excusa que esperaba Stalin.

El ejército finlandés. 


    En 1939 Finlandia era un país de 4 millones de habitantes, cuyo ejército se organizaba en unas 9 divisiones de unos 33.000 hombres más unos 127.000 de unidades independientes dela Defensa Territorial, repartidas en 9 regiones militares. Compuesto por oficiales y suboficiales de carrera y un contigente del servicio obligatorio que se reclutaba cada año, se le podía sumar unas tres divisiones más formadas por reservistas, alcanzando un número de 250.000 hombres en total. El sistema de movilización era sencillo, cada soldado o reservista recibía un telegrama en casa, pasaba por el cuartel correspondiente a recoger su equipaje -en ocasiones llevaban sus propios pertrechos- y la división ya estaba lista para ir al frente, un planteamiento básico adaptado a la geografía finlandesa. El ejército principal debía dedicarse a frenar todo lo posible al enemigo mientras llegaban las reservas a las posiciones de defensa (principal estrategia de la Línea Mannerheim). 



Tropas finlandesas
    El problema de este ejército era que adolecía de cuadro de mandos y de equipamiento básico. Con escasas armas automáticas, carecía también de uniformes y tiendas de campaña en cantidades suficientes. Preocupante era la falta de piezas de artillería. Solamente había 18 morteros de 81 mm. más 36 cañones anticuados y de corto alcance para cada división. Disponía además de 100 antiaéreos a disposición de las unidades de Defensa Territorial. El cuerpo blindado estaba compuesto por 32 tanques Renault de 1919 y 32 Vickers de 6 t. armados solo con ametralladoras. Ante la presión soviética, se decidió a última hora adquirir 112 cañones anticarro Bofors de 37 mm. El ejército carecía además de transportes y equipos de radio, usando estafetas y teléfonos de campaña. La reserva de munición y obuses de artillería era cortísima. La mayoría de las tropas eran torpes en la marcha, pero eso sí, con un esquiar soberbio. 
Biplano Blackpurn fuerza aérea finlandesa
 
    La aviación estaba compuesta por unos 30 biplanos Blackpurn y Fokker C y siete cazas modernos Fokker D, una fuerza aérea a toda vista insuficiente. La marina de guerra apenas alcanzaba 20 buques, la mayoría guardacostas, torpederos y dragaminas de los años 20, añadiendo 5 submarinos y un rompehielos. También contaban con una importante dotación de baterías de artillería costera.



Gustaf Mannerheim

   El mando supremo correspondía al mariscal Gustaf Mannerheim, héroe de la independencia, experto en combates (había sido oficial en ejército zarista hasta 1918), y familiarizado con las tácticas rusas y sus manuales militares, lo que le permitió predecir los movimientos soviéticos a lo largo de toda la campaña.
   
      El despliegue en el istmo de Carelia lo formaban los Cuerpos II y III con 5 divisiones al mando del teniente general Hugo Ostermann. En la costa este del lago Ladoga estaba el general Hägglund con las 2 divisiones del IV Cuerpo. El grupo central comprendía el V Cuerpo con 9 batallones de frontera bajo el mando del general Vilpo Tuompo. Al norte, en el grupo de Laponia estaban 4 batallones  y unidades de la Guardia Cívica mandados por el general Kurt Wallenius. La reserva la formaba el I Cuerpo, con 2 divisiones y una brigada de caballería.

Los soldados finlandeses eran excelentes esquiadores
Pelotón en bicicleta ejército finlandés. 
Sección finlandesa con carro Vickers 6t



El Ejército Rojo.


Desfile en la Plaza Roja, mayo 1934
    
     Con 180 divisiones disponibles, el Ejército Rojo podía permitirse destinar 30 de ellas (más 6 brigadas de carros) a la ofensiva contra Finlandia, con un de total de unos 800.000 hombres al mando de Voroshilov, en unidades motorizadas, móviles y mejor equipadas que las finlandesas. Una división rusa disponía del doble de ametralladoras y de cañones que una finlandesa, a lo que había que añadir divisiones completas de blindados (1.500 tanques) y artillería. La reserva de munición era enorme, disponían de abundantes transportes y mejores sistemas de comunicaciones. Gigantescas reservas energéticas y humanas alimentaban ese ejército. Los soldados rusos eran en general obedientes y convenientemente entrenados en la táctica del asalto en masa.  

Tanque ligero BT-7 maniobrando
     
     La operación militar sería apoyada desde el aire por unos 3.000 bombarderos y cazas bien equipados. La Marina de Guerra Roja tenía la capacidad suficiente para sostener una misión de desembarco en cualquier punto de la costa.

Voroshilov saluda a sus oficiales
       
     Sin embargo los problemas del Ejército Rojo provenían de sus cuadros de mando; las tremendas purgas estalinianas habían eliminado miles de oficiales experimentados y competentes. La mayoría de los que quedaban estaban formados en tácticas de guerra a gran escala y estáticas propias del S. XIX o de la 1ª Gran Guerra. La presencia de comisarios políticos en cada unidad anulaba cualquier iniciativa individual de oficiales y soldados.

        El enorme ejército invasor se dispuso a lo ancho del istmo careliano, con el VII Ejército formado por 14 divisiones y 5 brigadas acorazadas con tanques de varios tipos. Este grupo principal, al mando de Meretskov, debía forzar la Línea Mannerheim, tomar Viborg y seguir hasta Helsinki. En la costa este del Ladoga se desplegó el VIII Ejército, con 9 divisiones y una brigada acorazada, cuya misión era apoyar al VII. En el centro las 5 divisiones del IX Ejército debían llegar hasta el golfo de Botnia y la frontera sueca, partiendo el país en dos. En el Ártico el XIV Ejército, con 3 divisiones, debía conquistar Petsamo y cortar las comunicaciones con Noruega.


Estrategias y primeros combates.




Helsinki bajo las bombas sovíeticas

    El 30 de noviembre, sin previa declaración de guerra, se inicia el ataque soviético por tierra, mar y aire. Helsinki sufre un gran bombardeo aéreo que causa 200 muertos civiles. Previamente el NKVD había montado una operación de falsa bandera en la aldea fronteriza de Mainila, en territorio soviético, el 26 de noviembre. Un supuesto bombardeo de la artillería finlandesa mató a seis guardias fronterizos rusos. La justificación de un ataque ya estaba servida.

Cóctel mólotov a la espalda 


     Conforme al plan inicial, los rusos llegan frente a la línea Mannerheim el 5 de diciembre, con el empuje de los blindados causando pánico en las filas finlandesas sin apenas armas anticarro, aunque pronto descubrieron la eficacia de una bomba incendiaria que bautizaron "cóctel mólotov", así como otras diversas cargas explosivas. Pronto llegan los primeros éxitos defensivos que galvanizan la moral finlandesa.
Soldado finlandés con fusil ametrallador M-26

Stalin y Kuusinen detrás de Molotov, firmando




  El 1 de diciembre Stalin nombra un gobierno títere en la estrecha banda de terreno conquistada, con el comunista finlandés Kuusinen al frente: nacía la República Democrática de Finlandia, país únicamente reconocida por la URSS.  





  

     Al norte del lago Ladoga, los rusos avanzan a buen ritmo hacia Kollaa, Tolvajarvi e Ilomantsi, pero son detenidos entre el 8 y 10 de diciembre, e incluso rechazados. En el sector centro los rusos llegan hasta Kuhmo y Suomossalmi pero también son repelidos por los contrataques de una división de reserva finlandesa procedente de Oulu. Entre el 8 de diciembre y el 2 de enero se produce la batalla de Raate-Suomussalmi, donde unos pocos miles de esquiadores finlandeses (y la nieve invernal) destruyen dos divisiones soviéticas con tácticas de guerrilla, dividiendo las columnas rusas en bolsas ("motis") y eliminando los asediados poco a a poco. A pesar de su inferioridad numérica y material, los finlandeses logran eliminar completamente la 163ª y la 44ª divisiones soviéticas, causándoles 30.000 bajas. Los finlandeses pierden 1.700 hombres pero logran apoderarse de una gran cantidad de material bélico. Esta derrota prácticamente paraliza la ofensiva soviética en el sector centro hasta el final de la guerra.

Imagen gráfica de la derrota soviética
Esquiador finlandés con camuflaje adecuado para el terreno
Cuerpo soldado soviético congelado
Equipo soviético abandonado tras la batalla Suomussalmi


    En el Ártico, los rusos llegan hasta Salla el día 20 pero también son frenados y rechazados. En Petsamo los finlandeses se repliegan para parar el avance ruso el día 18 en Nautsi. 

Soldado finlandés con reno en Laponia. Subfusil Suomi K31
Los renos fueron el mejor transporte en el Círculo Polar
    
      En la parte sur de la Línea Mannerheim los rusos intentan un asalto con 3 divisiones el día 15, pero fracasan, al igual que entre el 25 y el 27 de diciembre. En realidad era una finta para atacar en el sector de Summa; tras un diluvio de fuego de artillería las defensas se ven arrolladas por el ataque de 70 blindados, aunque la infantería finlandesa atrincherada los deja pasar, rechaza la infantería roja que los seguía y posteriormente por la noche elimina los tanques rusos uno por uno por la parte de atrás. La maniobra se repite durante dos días, en los que los soviéticos llegan a perder 200 tanques. El 22 cesan los ataques, la posición finlandesa estaba casi intacta y sin necesidad de que acudiese la reserva. Si los avances de los tanques rusos se hubiesen coordinado bien con la infantería, la línea Mannerheim se habría hundido en ese sector. El 23 de diciembre los finlandeses se atreven con un contrataque, pero faltos de artillería y entrenamiento en asalto, fracasan. 

    La primera fase de los combates se paraliza, el frente se estabiliza de norte a sur. Mannerheim logra inicialmente frenar el avance soviético, aún a costa de tener que usar ya la mitad de sus reservas.

El VII Ejército soviético en marcha
Bandera de Finlandia sobre posición defensiva



Solidaridad internacional con Finlandia.

Caricatura norteamericana sobre la invasión de Stalin al pequeño país nórdico
    
     La agresión soviética supuso una verdadera conmoción internacional, paradójicamente mayor que la invasión alemana a Polonia. Varios países condenaron el ataque, empezando por el Vaticano el 2 de diciembre. Gran Bretaña, Francia, Sudáfrica y Canadá se dispusieron a auxiliar al país nórdico enviando aviones de combate con pilotos incluídos. Estados Unidos aprueba una transferencia de millones de dólares de ayuda, y los primeros voluntarios norteamericanos embarcan en el puerto de Nueva York dispuestos a combatir por la libertad finlandesa. Una ola de anticomunismo sacude el mundo. Países sudamericanos envían miles de toneladas de abastecimientos y pertrechos. El propio Mussolini accedió a vender 35 Fiat G50 y estaba dispuesto a enviar hombres a luchar en las contra los soviéticos. Noruega y Suecia, por vecindad, fueron los países que aportaron el mayor número de voluntarios: 1.000 noruegos y 9.000 suecos engrosaron las filas antisoviéticas. Suecia además aportó un cuerpo sanitario con 150 ambulancias y una escuadrilla aérea  con 12 cazas y 4 bombarderos.

Ambulancias de la ayuda norteamericana
Portada Life con pilotos voluntarios suecos
Cartel sueco pro-Finlandia
    
     El 14 de diciembre la Sociedad de Naciones expulsa a la URSS de forma contundente y solicita el socorro internacional para el país agredido. 

    Sin embargo Alemania, por mucho que simpatizara con Finlandia, se abstuvo de enviar cualquier ayuda. Hitler deseaba por encima de todo mantener su pacto de no-agresión con Stalin (por el momento), presionando incluso a Mussolini con el fin de bloquear el envío de la ayuda italiana, y amenazando a Suecia con la guerra si dejaba pasar tropas y material aliados destinados a Finlandia. El gobierno sueco cedió a la presión nazi, ordenando la retirada de sus 9.000 voluntarios y comunicando a los demás países que denegaba el paso de material bélico por su territorio. En Finlandia ese gesto se interpretó como una traición creando una enorme desconfianza hacia sus tradicionales vecinos. 

Voluntarios suecos
    
      Franceses e ingleses se plantean entonces enviar hasta 200.000 hombres de refuerzo, asumiendo el riesgo de una guerra en dos frentes, alemán y soviético. Pero los condicionantes internacionales retrasan indefinidamente las decisiones. Noruega, viendo que las promesas aliadas no pasan de las palabras y presionada por Alemania, declara a su vez su neutralidad en el conflicto. 

     Desesperado, Mannerheim anuncia a su gobierno que la defensa no puede mantenerse por mucho tiempo, sus tropas están agotadas, se agota la munición y los repuestos. El ministro Ryti solicita un armisticio, aceptado por el ministro soviético Molotov el 26 de febrero. Las presiones aliadas para evitar tal acuerdo, y las últimas operaciones militares soviéticas para asegurarse territorios alargan la firma del alto el fuego, que se estampa el 12 de marzo en Helsinki y definitivamente el 13 de marzo en Moscú.


Segunda fase de la ofensiva. El asalto final.  


Timoshenko



    El Cuartel General del Ejército Rojo -Stavka-, disgustado por la imposibilidad de perforar las defensas finlandesas, estudia cuidadosamente una nueva estrategia. Se decide coordinar mejor las tres armas de tierra, mar y aire. La primera decisión es destituir a Voroshilov por su desastrosa primera fase, poniendo al mando al general Semión Timoshenko el día 7 de enero.


    A partir del 15 de enero la artillería soviética bombardea sistemáticamente una por una las fortificaciones de la Línea Mannerheim, ataque al que no podía contestar la artillería finlandesa por su corto alcance. La infantería soviética ataca de noche para impedir que los defensores reparen los desperfectos en los búnkers. El 1 de febrero, 400 tanques con un gran apoyo aéreo inician un ataque en el sector de Summa, remolcando trineos cargados de infantería. Los finlandeses no pueden aguantar dentro de las machacadas fortificaciones y se retiran a las frías trincheras exteriores. Durante 6 días seguidos los soviéticos repiten una y otra vez la misma táctica, lo que fuerza a  los defensores a llamar a un batallón de refuerzo; estos novatos, desconocedores de la táctica rusa, se ven sorprendidos e incompresiblemente abandonan una parte del frente de Summa. Los tanques rusos aprovechan el hueco y, a pesar de denodados contrataques finlandeses, la brecha no puede cerrarse. Mannerheim autoriza la retirada táctica del sector hacia una posición intermedia. En otros puntos del asalto las defensas se mantienen, pero a costa de enormes bajas. Los nuevos reclutas enviados al frente a toda prisa no son de gran ayuda, y las unidades veteranas están a punto del colapso por agotamiento. Pero lo más alarmante es la acuciante escasez de municiones.

Bombardeo nocturo entre posiciones, línea Mannerheim
cartel soviético anti finlandés

Tanque lanzallamas soviético asalto línea Mannerheim

Bombardeo soviético

    El 17 de febrero se ordena abandonar la línea Mannerheim hacia posiciones intermedias, esperando resistir todo lo posible aguardando por las negociaciones de alto el fuego. El 25 los rusos recrudecen los ataques. En algún sector compañías finlandesas con apenas 50 hombres ceden ante el brutal empuje. Olquist lanza un contrataque con sus últimos 15 carros de combate, pero la mitad son destruidos y el resto se averían. Mannerheim ordena otra retirada hasta la última posición de defensa, entre Viipuri y el río Vuosky, que es alcanzada por las vanguardias rusas el 29 de febrero. 

   
    El plan soviético para tomar Viipuri (Vyborg) era sencillo, atacar por tres sitios: a través del congelado golfo de Finlandia, tomando las defensas de la ciudad por la espalda y rodeando al III Cuerpo finlandés, impidiendo su retirada. Tanques ligeros rusos se aventuran a cruzar el hielo del golfo el 4 de marzo, teniendo al alcance de sus cañones la carretera de Viipuri a Helsinki. Entre el 3 y el 5 de marzo los rusos atacan la ciudad de frente poniendo en riesgo la retirada del III Cuerpo finlandés, a punto de ser flanqueado. Olquist aguanta hasta el repliegue total, y finalmente el día 5 ordena a sus tropas abandonar la ciudad.


Esquiadores finlandeses en marcha hacia Viipuri

     Al noreste, en Tali, los defensores también corren el riesgo de verse superados por los flancos. Los soviéticos flanquean Tali el día 9 de marzo y avanzan progresivamente en una sola dirección, Helsinki. El día 12 detienen el ataque para reagruparse y avituallarse. Las divisiones finlandesas, reservas incluídas, apenas pueden ya defenderse, escasas de munición, agotadas y con la moral por los suelos. 

Finlandeses en las frías trincheras
Tropas soviéticas con bandera ejército finlandés capturada
    Viendo que Londres y París no pasaban de meras declaraciones y titulares amenazantes en prensa, finalmente el gobierno finés firma el alto el fuego y armisticio el 13 de marzo en MoscúAunque el tratado aparece firmado con el día 12 de marzo, realmente en Moscú ya había pasado las 00.00 horas del día siguiente. Las negociaciones de paz estaban en marcha desde el día 5 de marzo, con la oposición de algunos ministros finlandeses a las duras condiciones impuestas para la paz, pero el día 12 llegan a un acuerdo en Helsinki.


     Stalin impuso unas demandas territoriales mayores que las de noviembre, sabiendo que a los finlandeses no les quedaba otro remedio que aceptarlas: el estratégico istmo de Carelia más una enorme extensión al norte del Ladoga asegurando todo el lago, una gran porción de territorio al este de Salla, la península de Rybachi, las islas del golfo de Finlandia y la cesión del cabo Hanko por 30 años para establecer una base naval. Estos territorios pasaron a formar parte de la Unión Soviética. En Laponia, los rusos devuelven Petsamo pero se reservan el libre acceso a la frontera sueca. 


 
   

Conclusiones.

    Finlandia pierde de golpe el 10% de su territorio y el 20% de su capacidad industrial, a lo que se añade el problema de más de 400.000 refugiados que huyen de los territorios que pasan a soberanía soviética.

Niños refugiados de Carelia esperan transporte
Refugiados carelianos

    Por su parte Stalin accede a disolver el gobierno títere de Kuusinen, y a diferencia de Polonia y las repúblicas bálticas invadidas poco después, permitió Finlandia conservar su independencia. El dictador soviético había conseguido alejar en varios kilómetros la frontera oeste de Leningrado, estableciendo un vasto colchón territorial en previsión de futuras amenazas, como bien se comprobó en el futuro inmediato.


    Este conflicto de 105 días demostró que el oso soviético no era invencible, aunque Alemania sacó conclusiones demasiado precipitadas sobre las debilidades del Ejército Rojo, error que pagaría caro años después. El propio mando ruso aprovechó la lección para reestructurar sus ejércitos, mejorar y actualizar sus tácticas militares. Eso sí, a un precio humano altísimo, con más de 270.000 muertos y desaparecidos (Rusia nunca ha reconocido oficialmente el número exacto de bajas). Los finlandeses por su parte también sufrieron pérdidas considerables en proporción a su población: 24.000 muertos y 43.000 heridos, que derramaron su sangre por la libertad de su patria. Y todavía tendrían que sufrir más bajas durante la "Guerra de Continuación" (1941-1944), pero eso queda para otra historia.














12 sept 2020

Franz Jägerstätter, el campesino austríaco que dijo no a Hitler

Franz Jägerstätter (1907-1943), mártir católico del nazismo.



     Franz Jägerstätter nació el 20 de mayo de 1907 en Sankt Radegundlocalidad muy próxima a la frontera alemana en la región de la Alta Austria. Hijo ilegítimo de Rosalía Huber, su padre biológico no pudo o no quiso reconocerlo. Se crió con su abuela materna Elizabeth, dentro de un entorno muy humilde y piadoso. Corría el año 1917, en un país sufriendo privaciones a causa de la Primera Guerra Mundial, cuando su madre se casa con Heinrich Jägerstätter, un agricultor pudiente que reconoce a Franz como hijo y saca a la familia de la pobreza. El adolescente se convierte en heredero de la granja de su padrastro. Por parte de su abuelo adoptivo también adquiere el placer por la lectura, incluyendo literatura religiosa. Se integra rápidamente en las actividades culturales y parroquiales de su pueblo. A los 20 años decide emplearse en la mina de hierro de Steiemark, donde el ambiente obrero materialista y anticatólico le provocan una crisis de fe y deja de asistir misa. Una pelea de taberna con unos Heimwehr (paramilitares nacionalistas) provoca su primer arresto. 


Franz (en moto), con su hermana, su madre y su padrastro.

     En 1933 desaparece de Sankt Radegund, avergonzado por la acusación de engendrar una hija ilegítima con una criada. La pareja no cuajó pero se separaron con buenas maneras y desde entonces nunca dejó de ayudar económicamente a la madre y su criatura, dando prueba de su alma bondadosa.
     Finalmente Franz regresa a su pueblo natal y experimenta un cambio en su vida interior; vuelve a acudir a los oficios religiosos con regularidad, cumpliendo con los preceptos católicos. Decide llevar una vida recta y piadosa e incluso valora tomar los hábitos, de lo que su sacerdote le desanima con el argumento de que debe hacerse cargo de la granja familiar y cuidar de sus padres. Sus familiares y amigos estaban asombrados por el cambio.
     En 1935 conoce a Franziska Schwaninger ´Fani´, hija de un granjero de una localidad vecina. Franziska también era una mujer cristiana y muy devota; el flechazo es mutuo, se comprometen y contraen matrimonio el Jueves Santo de 1936. 

Foto boda Franz y Fani.
     Viajan a Roma en su luna de miel donde reciben la bendición del Papa Pío XI, y a partir de entonces dan un giro espiritual y más religioso a sus vidas: asisten a misa diaria y rezan juntos en su hogar con la Biblia como libro de cabecera. Fruto del matrimonio nacen tres hijas, Rosalia (1937), Maria (1938) y Aloisia (1940). Franz le escribiría a su esposa: "Nunca hubiera imaginado que estar casado pudiera ser algo tan hermoso."

La reacción al Anschluss 


     En marzo de 1938 Hitler cumple con su plan de anexionar Austria al III Reich -Anschluss-. Jägerstätter muestra su preocupación al ver que la gran mayoría de sus vecinos y conocidos aplauden la invasión y se integran rápidamente en las filas nazis. Siguiendo las indicaciones del obispo de Linz, que considera la neo-pagana doctrina nazi incompatible con la católica, se muestra abiertamente contrario a la fusión, abandonando incluso la Asociación Nacional de Agricultores Austríacos por su tibieza frente al nazismo. En abril Hitler consulta a la población austríaca en un plebiscito sobre su integración en el Reich: el 99,7% de las papeletas fueron para el SI (el voto no era secreto, había que rellenar la papeleta delante de oficiales pro-nazis que lo introducían en la urna). En una actitud valiente y coherente con su pensamiento, Franz Jägerstätter fue el único de su pueblo en votar NO.
     Una vez integrados en el Reich alemán, todos los austríacos en edad militar quedaban sujetos al alistamiento militar, y en 1940 llega la primera llamada a filas para Franz; lo destinan a una formación motorizada en Branau, donde pasa unas semanas de entrenamiento y formación.


Franz, 3º por la izq. en su primer destino en el cuerpo motorizado.

De uniforme, con su familia,
     Las autoridades de su comuna consiguen que le eximan del servicio por ser cabeza de familia con tres niñas pequeñas, una de ellas recién nacida. En cuando Franz y su esposa deciden ingresar en la Orden Franciscana Seglar. A finales de año llega de nuevo otra orden de alistamiento, siendo esta vez destinado al cuartel de gebirgsjägers de Enns; nuevamente los dirigentes de su comuna interceden por él y consiguen su regreso al hogar a principios de 1941. 
    La familia Jägerstätter consigue vivir dos años de relativa tranquilidad, aunque siempre temiendo la llegada de una nueva misiva de la Werhmacht. Aunque Franz ya había tomado una decisión: -´Si me vuelvan a llamar, no acudiré´ le dice a su esposa. Tras una larga y prudente reflexión había llegado a la conclusión de que no serviría más en las fuerzas armadas nazis; siguiendo sus creencias, pensaba que colaborar en esa guerra injusta era cometer pecado mortal.

Franz Jäggerstater en un bosque austríaco


Tiempos de contrariedad y vida religiosa



     En los meses siguientes Franz Jägerstätter participa activamente en todas las actividades religiosas de su parroquia; llega un nuevo cura al pueblo (el anterior había sido apartado por las autoridades debido a sus prédicas pacifistas y antinazis) que le nombra sacristán y formador de catequistas y monaguillos. Reza activamente con sus parroquianos, participando en varios ayunos y vigilias por la paz.
     Sus contradicciones internas le atormentaban día a día; consideraba que tomar las armas y participar en la guerra de Hitler iba en contra de sus principios cristianos, y no reparaba en hacer públicas sus opiniones pacifistas. No por ello dejaba de ser consciente que negarse a la llamada del ejército alemán suponía la más que probable pena de muerte por traición, decisión que le llevaba a tener discusiones con amigos, con su madre y con su esposa; le imploraban que aceptara unirse al ejército cuando le llamasen, para ahorrar sufrimiento a su familia. Su párroco intentaba convencerle de que no cometía pecado yendo a la guerra por causa de fuerza mayor. Jägerstätter le escribió contestando: <<¿Acaso no es lo mismo ir a una guerra justa que a una guerra injusta? ¿Hay algo peor que asesinar a otros hombres que también defienden su patria, solo por el hecho de colaborar a establecer el poder ateo de un imperio sin Dios?>>. A pesar de su cerrazón, unos y otros intentaban persuadirle por todos los medios. Su postura llegó a oídos del jefe de policía de la región, conocido suyo. Le conminó a aceptar vestir el uniforme feldgrau en una unidad de retaguardia a donde lo destinaría gracias a su influencia.
      Pero la decisión de Franz era inamovible: tenía todo el convencimiento que unirse a la guerra de Hitler era contrario a sus creencias. Para él ni siquiera era cuestión de objeción de conciencia, era una profunda cuestión de fe.
     Se entrevista con el obispo de Linz, el cual le apremia a cambiar de opinión, argumentando que un ciudadano de a pie no es quién de plantearse si la guerra es justa o no, y que Franz se debe al cuidado de su familia. Jägerstätter esperaba una reacción menos tibia del obispo contra los nazis, llegando a creer que le podría haber tomado por un informador al servicio de los alemanes.

Detención y condena


     En febrero de 1943 Goebbels proclama la "guerra total" para todo el Reich, lo que entre otras resoluciones implicaba la llamada a filas a todos los reservistas. 
    Inevitablemente a Franz le llegó la temida carta de alistamiento; firmando el acuse de recibo ya era consciente de lo que se le venía encima, a él y a su familia. El 4 de marzo se presenta en el cuartel de Enns, en donde se niega a prestar juramento a Hitler, alegando "oponerse a realizar servicio militar armado... impedido por su conciencia religiosa... no lucharía por un régimen nazi... no se puede ser nacionalsocialista y católico al mismo tiempo... respetar el mandamiento de ´Amarás a tu prójimo como a tí mismo´... sin embargo estaba dispuesto a prestar servicio como auxiliar sanitario".
     Es detenido de inmediato y confinado en la prisión militar de Linz, donde durante 2 meses le presionan y torturan para forzarlo a retractarse. A principios de mayo se le traslada a la cárcel de Plötzensee, en Berlín. Pide ser admitido en el servicio sanitario, pero le deniegan la solicitud. Finalmente, el 6 de julio 1943 un tribunal militar condena a muerte a Franz Jägerstätter por "socavar la moral castrense y renunciar a los honores del ejército y de los derechos civiles."
    El día 13 de julio autorizan a su esposa Franziska a un vis a vis de 20 minutos, acompañados del párroco de Sankt Radegund, que intenta una vez más el cambio de postura del reo, pero en vano. Así, al terminar el tiempo de visita, el sacerdote le dijo: "No tienes que inquietarte por estar cometiendo pecado. Solo sigues el dictado de tu conciencia y eso es bueno". Fani y Franz se abrazan por última vez.

Sus 3 hijas con mensaje "Querido padre, vuelve pronto". Foto recibida por Franz en la cárcel.

     Recibe también la visita final del capellán de la prisión, que procura elevar su ánimo contándole que un año antes otro sacerdote llamado Franz Reinichs Palotino fue igualmente condenado a muerte por negarse a prestar servicio militar. Esa anécdota reconforta a Jägerstätter y refuerza su moral cristiana. La eucaristía, una biblia y una foto de sus hijas son los pilares que le sostienen en sus últimos días.

     El 8 de agosto se le traslada a la prisión de Brandenburgo, donde esa misma noche un guardia le entrega un lápiz y papel para que escriba su última carta. En un postrero intento de las autoridades por evitar la sentencia, el capellán de esa cárcel le entrega un documento que solo tenía que firmar para salvarse. 
"Padre, no puedo hacer eso" le dijo Franz.

     El 9 de agosto, a las 4 de la tarde, Franz Jägerstätter es decapitado en la guillotina. Tenía 36 años. Se ordenó incinerar el cuerpo, pero la orden fue incumplida y 3 años después se consiguió que sus restos fuesen depositados en el cementerio de Sankt Radegund, junto a los de otros caídos durante la Segunda Guerra Mundial.

   Su historia pasó casi desapercibida durante dos décadas, hasta que Gordon Zahn la descubrió mientras escribía su libro Los católicos alemanes y las guerras de Hitler”
En 1964 publicó su biografía, que tituló “In Solitary Witness”
   Gracias a esta publicación la Iglesia Católica reconoció la objeción de conciencia en el Concilio Vaticano II. 
En 1997, un juzgado de Berlín declaró nula su sentencia de muerte.



Beatificación

Tumba de Franz Jägerstätter

     El 26 de octubre de 2007, día nacional de Austria, Franzisca con 94 años y otras cinco mil personas participaron en la liturgia de beatificación de Franz.
Veintisiete cardenales y obispos de Austria y otros países participaron en una ceremonia televisada a todo el país.  

    En el acto se leyó una carta del Papa Benedicto XVI. Uno de sus párrafaos decía así: "Entregó su vida en magnánima negación de si mismo" 

  En el cine  

   El director Terrence Malik (La delgada línea roja) realizó un biopic sobre Franz Jägerstätter, una cinta que trata los conflictos internos y contradicciones que provoca el pacifismo en tiempos de guerra, de un antihéroe que alzó su postura contra el nazismo en una época y lugar donde prácticamente nadie se atrevió a hacerlo. La película se iba a titular Radegund, aunque finalmente se tituló A Hidden Life - Vida Oculta (2019). 






Fuentes:
https://www.dioezese-linz.at/site
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20071026_jagerstatter_en.html
http://www.corazones.org/santos/franz_jagerstatter.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_J%C3%A4gerst%C3%A4tter
sitios públicos de internet