La URSS ataca Finlandia
 |
Posición finlandesa con una Maxim M-32 |
Las exigencias de Stalin a Finlandia.
 |
Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin |
Este conflicto, menos conocido pero no menos importante que los de su época, fue provocado por un Stalin que calculaba una rápida victoria como la de la Wermacht alemana sobre Polonia, cálculos que se vieron frustrados por la resistencia del pequeño pero valiente ejército finlandés. Y eso que en 1934 se había firmado un pacto ruso-finés de no-agresión.
.jpg) |
Firma pacto no agresión Finlandia-URSS, 1934 |
 |
Caricatura del reparto germano-soviético de Polonia |
Tras haber ocupado la mitad del territorio polaco, y obligado a las tres repúblicas bálticas a firmar acuerdos para instalar puestos militares, a Stalin le preocupaba cubrir el acceso noroeste a la URSS. Sabía que la ruptura del pacto germano-sovético firmado con Hitler sólo era cuestión de tiempo, por lo que inició conversaciones con Finlandia a principios de octubre de 1939. Sabiendo de antemano que el gobierno de Finlandia se iba a negar, exigió la firma de un pacto de asistencia mútua, establececimiento de bases militares en suelo finlandés y reclamaciones territoriales como el desplazamiento de la frontera en el istmo de Carelia a 65 kilómetros al oeste de Leningrado, la segunda ciudad más importante del imperio soviético.
El gobierno finlandés se negó en banda ante tales peticiones. Aunque durante los meses de octubre y noviembre las negociaciones entre Helsinki y Moscú nunca cesaron, a ambos lados de la frontera los ejércitos se estaban movilizando. Alemania, aunque aliado natural de Finlandia, no iba a intervenir debido al tratado de no agresión que tenía firmado con los soviéticos. Los dirigentes finlandeses, sabedores de su inferioridad militar y, ante el miedo a una total invasión soviética, intentaban evitar la guerra proponiendo pequeñas concesiones de última hora, pero el 26 de noviembre un incidente fronterizo entre tropas, que más tarde demostró ser un montaje soviético, mató a varios soldados rusos: Stalin ya tenía su casus belli.
El ejército finlandés.
En 1939 Finlandia era un país de 4 millones de habitantes, cuyo ejército se organizaba en unas 9 divisiones de unos 33.000 hombres más unos 127.000 de unidades independientes de la Defensa Territorial, repartidas en 9 regiones militares. Compuesto por oficiales y suboficiales de carrera y un contigente del servicio obligatorio que se reclutaba cada año, se le podía sumar unas tres divisiones más formadas por reservistas, alcanzando un número de 250.000 hombres en total. El sistema de movilización era sencillo, cada soldado o reservista recibía un telegrama en casa, pasaba por el cuartel correspondiente a recoger su equipaje -en ocasiones llevaban sus propios pertrechos- y la división ya estaba lista para ir al frente, un planteamiento básico adaptado a la geografía finlandesa. El ejército principal debía dedicarse a frenar todo lo posible al enemigo mientras llegaban las reservas a las posiciones de defensa (principal estrategia de la Línea Mannerheim).
 |
La Línea Mannerheim |
 |
Tropas finlandesas |
El problema de este ejército era que adolecía de cuadro de mandos y de equipamiento básico. Con escasas armas automáticas, carecía también de uniformes y tiendas de campaña en cantidades suficientes. Preocupante era la falta de piezas de artillería. Solamente había 18 morteros de 81 mm. más 36 cañones anticuados y de corto alcance para cada división. Disponía además de 100 antiaéreos a disposición de las unidades de Defensa Territorial. El cuerpo blindado estaba compuesto por 32 tanques Renault de 1919 y 32 Vickers de 6 t. armados solo con ametralladoras. Ante la presión soviética, se decidió a última hora adquirir 112 cañones anticarro Bofors de 37 mm. El ejército carecía además de transportes y equipos de radio, usando estafetas y teléfonos de campaña. La reserva de munición y obuses de artillería era cortísima. La mayoría de las tropas eran torpes en la marcha, pero eso sí, con un esquiar soberbio.
 |
Biplano Blackpurn fuerza aérea finlandesa |
La aviación estaba compuesta por unos 30 biplanos Blackpurn y Fokker C y siete cazas modernos Fokker D, una fuerza aérea a toda vista insuficiente. La marina de guerra apenas alcanzaba 20 buques, la mayoría guardacostas, torpederos y dragaminas de los años 20, añadiendo 5 submarinos y un rompehielos. También contaban con una importante dotación de baterías de artillería costera.
 |
Gustaf Mannerheim |
El mando supremo correspondía al mariscal Gustaf Mannerheim, héroe de la independencia, experto en combates (había sido oficial en ejército zarista hasta 1918), y familiarizado con las tácticas rusas y sus manuales militares, lo que le permitió predecir los movimientos soviéticos a lo largo de toda la campaña.
El despliegue en el istmo de Carelia lo formaban los Cuerpos II y III con 5 divisiones al mando del teniente general Hugo Ostermann. En la costa este del lago Ladoga estaba el general Hägglund con las 2 divisiones del IV Cuerpo. El grupo central comprendía el V Cuerpo con 9 batallones de frontera bajo el mando del general Vilpo Tuompo. Al norte, en el grupo de Laponia estaban 4 batallones y unidades de la Guardia Cívica mandados por el general Kurt Wallenius. La reserva la formaba el I Cuerpo, con 2 divisiones y una brigada de caballería.
 |
Los soldados finlandeses eran excelentes esquiadores |
 |
Pelotón en bicicleta ejército finlandés. |
 |
Sección finlandesa con carro Vickers 6t |
 |
Desfile en la Plaza Roja, mayo 1934 |
Con 180 divisiones disponibles, el Ejército Rojo podía permitirse destinar 30 de ellas (más 6 brigadas de carros) a la ofensiva contra Finlandia, con un de total de unos 800.000 hombres al mando de Voroshilov, en unidades motorizadas, móviles y mejor equipadas que las finlandesas. Una división rusa disponía del doble de ametralladoras y de cañones que una finlandesa, a lo que había que añadir divisiones completas de blindados (1.500 tanques) y artillería. La reserva de munición era enorme, disponían de abundantes transportes y mejores sistemas de comunicaciones. Gigantescas reservas energéticas y humanas alimentaban ese ejército. Los soldados rusos eran en general obedientes y convenientemente entrenados en la táctica del asalto en masa.
 |
Tanque ligero BT-7 maniobrando |
La operación militar sería apoyada desde el aire por unos 3.000 bombarderos y cazas bien equipados. La Marina de Guerra Roja tenía la capacidad suficiente para sostener una misión de desembarco en cualquier punto de la costa.
 |
Voroshilov saluda a sus oficiales |
Sin embargo los problemas del Ejército Rojo provenían de sus cuadros de mando; las tremendas purgas estalinianas habían eliminado miles de oficiales experimentados y competentes. La mayoría de los que quedaban estaban formados en tácticas de guerra a gran escala y estáticas propias del S. XIX o de la 1ª Gran Guerra. La presencia de comisarios políticos en cada unidad anulaba cualquier iniciativa individual de oficiales y soldados.
El enorme ejército invasor se dispuso a lo ancho del istmo careliano, con el VII Ejército formado por 14 divisiones y 5 brigadas acorazadas con tanques de varios tipos. Este grupo principal, al mando de Meretskov, debía forzar la Línea Mannerheim, tomar Viborg y seguir hasta Helsinki. En la costa este del Ladoga se desplegó el VIII Ejército, con 9 divisiones y una brigada acorazada, cuya misión era apoyar al VII. En el centro las 5 divisiones del IX Ejército debían llegar hasta el golfo de Botnia y la frontera sueca, partiendo el país en dos. En el Ártico el XIV Ejército, con 3 divisiones, debía conquistar Petsamo y cortar las comunicaciones con Noruega.
Estrategias y primeros combates.
 |
Mapa de operaciones diciembre 1939 - enero 1940 |
El 30 de noviembre, sin previa declaración de guerra, se inicia el ataque soviético por tierra, mar y aire. Helsinki sufre un gran bombardeo aéreo que causa 200 víctimas civiles, y la ciudad de Vipuri es igualmente bombardeada. Previamente el NKVD había montado una operación de falsa bandera en la aldea fronteriza de Mainila, en territorio soviético, el 26 de noviembre. Acusan a Finlandia de un supuesto ataque de artillería que mató a seis guardias fronterizos rusos. Stalin ya tenía oficialmente una justificación para el ataque.
 |
Prensa internacional con oficiales fineses frente a Mainila tras el incidente |
 |
Helsinki bajo las bombas soviéticas, nov. 1939 |
 |
Catedral de Vipuri destrozada por las bombas
|
Conforme al plan inicial, los rusos llegan frente a la línea Mannerheim el 5 de diciembre, con el empuje de los blindados causando pánico en las filas finlandesas sin apenas armas anticarro, aunque pronto descubrieron la eficacia de una bomba incendiaria artesanal que bautizaron como "cóctel Mólotov" *, así como otras diversas cargas explosivas. Pronto llegan los primeros éxitos defensivos que galvanizan la moral finlandesa.
*Durante el ataque soviético a Finlandia, el ministro de Asuntos Exteriores de Stalin, Vyacheslav Mólotov, declaró que sus aviones no lanzaban bombas, sino alimentos. Los finlandeses, en un acto de sarcasmo, bautizaron las bombas como "cestas de pan de Mólotov" y ofrecieron "cócteles" para acompañarlas. Las licorerías estatales de Finlandia cesaron la producción de vodka para fabricar masivamente estas botellas incendiarias de gasolina. Las tropas finlandesas los emplearon con notable éxito contra los vehículos blindados soviéticos, popularizando así el nombre de "cóctel Molotov" a nivel mundial.
 |
Cóctel Mólotov a la cintura
|
 |
Soldado finlandés con fusil ametrallador M-26 |
 |
T-26 soviético atrapado en la nieve |
 |
Esquiadores con sus renos |
El 1 de diciembre Stalin nombra un gobierno títere en la estrecha franja de terreno conquistada, con el comunista finlandés Kuusinen al frente: nacía así la República Democrática de Finlandia, país únicamente reconocido por la URSS.
 |
Stalin y Kuusinen (en traje civil) detrás de Molotov |
Al norte del lago Ladoga, los rusos avanzaron a buen ritmo hacia Kollaa, Tolvajarvi e Ilomantsi, pero son detenidos entre el 8 y 10 de diciembre, e incluso rechazados. En el sector centro los rusos llegan hasta Kuhmo y Suomossalmi pero también son repelidos por los contrataques de una división de reserva finlandesa procedente de Oulu. Entre el 8 de diciembre y el 2 de enero se produce la batalla de Raate-Suomussalmi, donde unos pocos miles de esquiadores finlandeses, al mando del coronel Siilasvuo, aprovechan su conocimiento del terreno y las terribles condiciones meteorológicas del invierno boreal, para aniquilar dos divisiones soviéticas usando tácticas de guerrilla, dividiendo las largas columnas enemigas en bolsas aisladas ("motis") y desangrando poco a poco a los asediados. A pesar de su inferioridad numérica y material, la determinación y la táctica de los finlandeses logran eliminar completamente la 163ª y la 44ª divisiones soviéticas, causándoles nada menos que 30.000 bajas. Los finlandeses pierden 1.700 hombres pero consiguen apoderarse de una gran cantidad de material bélico. Esta derrota paraliza prácticamente la ofensiva soviética en el sector centro hasta el final de la guerra.
Mapa de la batalla de Suomusalmi
 |
Imagen gráfica de la derrota soviética |
 |
Esquiador finlandés con camuflaje adecuado para el terreno |
 |
Cuerpo soldado soviético congelado |
 |
Equipo soviético abandonado tras la batalla Suomussalmi |
En el Ártico, los rusos llegan hasta Salla el día 20 pero también son frenados y rechazados. En Petsamo los finlandeses se repliegan para parar el avance ruso el día 18 en Nautsi.
 |
Soldado finlandés con reno en Laponia. Subfusil Suomi K31 |
 |
Los renos fueron el mejor transporte en el Círculo Polar |
En la parte sur de la Línea Mannerheim los rusos intentan un asalto con 3 divisiones el día 15, pero fracasan, al igual que entre el 25 y el 27 de diciembre. En realidad era una finta para atacar en el sector de Summa; tras un diluvio de fuego de artillería las defensas se ven arrolladas por el ataque de 70 blindados, aunque la infantería finlandesa atrincherada los deja pasar, rechaza la infantería roja que los seguía y posteriormente por la noche elimina los tanques rusos uno por uno por la parte de atrás. La maniobra se repite durante dos días, en los que los soviéticos llegan a perder 200 tanques. El 22 cesan los ataques, la posición finlandesa estaba casi intacta y sin necesidad de que acudiese la reserva. Si los avances de los tanques rusos se hubiesen coordinado bien con la infantería, la línea Mannerheim se habría hundido en ese sector. El 23 de diciembre los finlandeses se atreven con un contrataque, pero faltos de artillería y entrenamiento en asalto, fracasan.
La primera fase de los combates se paraliza, el frente se estabiliza de norte a sur. Mannerheim logra inicialmente frenar el avance soviético, aún a costa de tener que echar mano de la mitad de sus reservas.
 |
El VII Ejército soviético en marcha |
 |
Bandera de Finlandia sobre posición defensiva |
Solidaridad internacional con Finlandia.
 |
Caricatura norteamericana sobre la invasión de Stalin al pequeño país nórdico |
La agresión soviética supuso una verdadera conmoción internacional, paradójicamente mayor que la invasión alemana a Polonia. Varios países condenaron el ataque, empezando por el Vaticano el 2 de diciembre. Gran Bretaña, Francia, Sudáfrica y Canadá se dispusieron a auxiliar al país nórdico enviando aviones de combate con pilotos incluídos. Estados Unidos aprueba una transferencia de millones de dólares de ayuda, y los primeros voluntarios norteamericanos embarcan en el puerto de Nueva York dispuestos a combatir por la libertad finlandesa. Una ola de anticomunismo sacude el mundo. Países sudamericanos envían miles de toneladas de abastecimientos y pertrechos. El propio Mussolini accedió a vender 35 Fiat G50 y estaba dispuesto a enviar hombres a luchar en las contra los soviéticos. Noruega y Suecia, por vecindad, fueron los países que aportaron el mayor número de voluntarios: 1.000 noruegos y 9.000 suecos engrosaron las filas antisoviéticas. Suecia además aportó un cuerpo sanitario con 150 ambulancias y una escuadrilla aérea con 12 cazas y 4 bombarderos.
 |
Ambulancias de la ayuda norteamericana |
 |
Portada Life con pilotos voluntarios suecos |
 |
Cartel sueco pro-Finlandia |
El 14 de diciembre la Sociedad de Naciones expulsa a la URSS de forma contundente y solicita el socorro internacional para el país agredido.
Sin embargo Alemania, por mucho que simpatizara con Finlandia, se abstuvo de enviar cualquier ayuda. Hitler deseaba por encima de todo mantener su pacto de no-agresión con Stalin (por el momento), presionando incluso a Mussolini con el fin de bloquear el envío de la ayuda italiana, y amenazando a Suecia con la guerra si dejaba pasar tropas y material aliados destinados a Finlandia. El gobierno sueco cedió a la presión nazi, ordenando la retirada de sus 9.000 voluntarios y denegando el paso de material bélico de terceros países por su territorio. En Finlandia ese gesto se interpretó como una traición creando una enorme desconfianza hacia sus tradicionales vecinos nórdicos.
 |
Voluntarios suecos |
Franceses e ingleses se plantean entonces enviar hasta 200.000 hombres de refuerzo, asumiendo el riesgo de una guerra en dos frentes, alemán y soviético. Pero los condicionantes internacionales retrasan indefinidamente las decisiones. Noruega, viendo que las promesas aliadas no pasan de las palabras y presionada por Alemania, declara a su vez su neutralidad en el conflicto.
Desesperado, Mannerheim anuncia a su gobierno que la defensa no puede mantenerse por mucho tiempo, sus tropas están exhaustas, se agota la munición y los repuestos. El ministro Ryti solicita un armisticio, aceptado por el ministro soviético Molotov el 26 de febrero. Las presiones aliadas para evitar tal acuerdo, y las últimas operaciones militares soviéticas para asegurarse territorios alargan la firma del alto el fuego, que se estampa el 12 de marzo en Helsinki y definitivamente el 13 de marzo en Moscú.
Segunda fase de la ofensiva. El asalto final.
 |
Timoshenko |
El Cuartel General del Ejército Rojo -Stavka-, disgustado por la imposibilidad de perforar las defensas finlandesas, estudia cuidadosamente implantar una nueva estrategia. Se decide una mejor coordinación entre las armas de tierra, mar y aire. La primera decisión es destituir a Voroshilov por su desastrosa primera fase, poniendo al mando al general Semión Timoshenko el día 7 de enero.
A partir del 15 de enero la artillería soviética bombardea sistemáticamente una por una las fortificaciones de la Línea Mannerheim, ataque que no podía contrarrestar la artillería finlandesa por su corto alcance. La infantería soviética ataca de noche para impedir que los defensores reparen los desperfectos en los búnkers. El 1 de febrero, 400 tanques con un gran apoyo aéreo inician un ataque en el sector de Summa, remolcando trineos cargados de infantería. Los finlandeses no pueden aguantar dentro de las machacadas fortificaciones y se retiran a las frías trincheras exteriores. Durante 6 días seguidos los soviéticos repiten una y otra vez la misma táctica, lo que fuerza a los defensores a llamar a un batallón de refuerzo; estos novatos, desconocedores de la táctica rusa, se ven sorprendidos e incompresiblemente abandonan una parte del frente de Summa. Los tanques rusos aprovechan el hueco y, a pesar de denodados contrataques, la brecha no puede cerrarse. Mannerheim autoriza la retirada táctica del sector hacia una posición intermedia. En otros puntos del asalto las defensas se mantienen, pero a costa de enormes bajas. Los nuevos reclutas enviados al frente a toda prisa no son de gran ayuda, y las unidades veteranas están a punto del colapso por agotamiento. Pero lo más alarmante es la acuciante escasez de municiones.
 |
Bombardeo nocturo entre posiciones, línea Mannerheim |
 |
cartel soviético anti finlandés |
 |
Tanque lanzallamas soviético asalto línea Mannerheim |
 |
Bombardeo soviético |
El 17 de febrero se ordena abandonar la línea Mannerheim hacia posiciones intermedias, esperando resistir todo lo posible aguardando por las negociaciones de alto el fuego. El 25 los rusos recrudecen los ataques. En algún sector compañías finlandesas con apenas 50 hombres ceden ante el brutal empuje. Olquist lanza un contrataque con sus últimos 15 carros de combate, pero la mitad son destruidos y el resto se averían. Mannerheim ordena otra retirada hasta la última posición de defensa, entre Viipuri y el río Vuosky, que es alcanzada por las vanguardias rusas el 29 de febrero.
El plan soviético para tomar Viipuri (Vyborg) era sencillo, atacar por tres flancos: a través del congelado golfo de Finlandia, tomando las defensas de la ciudad por la espalda y rodeando al III Cuerpo finlandés impidiendo su retirada. Tanques ligeros rusos se aventuran a cruzar el hielo del golfo el 4 de marzo, teniendo al alcance de sus cañones la carretera de Viipuri a Helsinki. Entre el 3 y el 5 de marzo los rusos atacan la ciudad de frente poniendo en riesgo la retirada del III Cuerpo finlandés, a punto de ser flanqueado. Olquist aguanta hasta el repliegue total, y finalmente el día 5 ordena a sus tropas abandonar la ciudad.
 |
Esquiadores finlandeses en marcha hacia Viipuri |
Al noreste, en Tali, los defensores también corren el riesgo de verse superados por los flancos. Los soviéticos flanquean Tali el día 9 de marzo y avanzan progresivamente en una sola dirección, Helsinki. El día 12 detienen el ataque para reagruparse y avituallarse. Las divisiones finlandesas, reservas incluídas, apenas pueden ya defenderse, escasas de munición, agotadas y con la moral por los suelos.
 |
Finlandeses en las frías trincheras |
 |
Tropas soviéticas con bandera ejército finlandés capturada |
Viendo que Londres y París no pasaban de meras declaraciones y titulares amenazantes en prensa, finalmente el gobierno finés firma el alto el fuego y armisticio el 13 de marzo en Moscú. Aunque el tratado aparece firmado con el día 12 de marzo, realmente en Moscú ya había pasado las 00.00 horas del día siguiente. Las negociaciones de paz estaban en marcha desde el día 5 de marzo, con la oposición de algunos ministros finlandeses a las duras condiciones impuestas para la paz, pero el día 12 llegan a un acuerdo en Helsinki.
Stalin impuso unas demandas territoriales mayores que las de noviembre, sabiendo que a Finlandia no le quedaba otro remedio que aceptarlas: exigió la entrega del estratégico istmo de Carelia más una enorme extensión al norte del Ladoga, asegurando así la posesión de todo el lago, una gran porción de territorio al este de Salla, la península de Rybachi, las islas del golfo de Finlandia y la cesión del cabo Hanko por 30 años para establecer una base naval. Estos territorios pasaron a formar parte de la Unión Soviética. En Laponia, los rusos devuelven Petsamo pero se reservan el libre acceso a la frontera sueca.
Conclusiones.
Finlandia pierde de golpe el 10% de su territorio y el 20% de su capacidad industrial, a lo que se añade el problema de reubicar a más de 400.000 refugiados civiles que huyen de los territorios que pasan a soberanía soviética.
 |
Niños refugiados de Carelia esperan transporte |
 |
Refugiados carelianos |
Por su parte Stalin accede a disolver el gobierno títere de Kuusinen, y a diferencia de Polonia y las repúblicas bálticas invadidas poco después, permitió a Finlandia conservar su independencia. El dictador soviético había conseguido alejar en varios kilómetros la frontera oeste de Leningrado, estableciendo un vasto colchón territorial en previsión de nuevas amenazas, como bien se comprobó en el futuro inmediato.
Este conflicto de 105 días demostró que el oso soviético no era invencible, aunque Alemania sacó conclusiones demasiado precipitadas sobre las debilidades del Ejército Rojo, error que pagaría caro años después. La Stavka aprovechó la lección para reestructurar sus ejércitos, mejorar y actualizar sus tácticas militares. Eso sí, a un altísimo coste humano, con 139.000 muertos o desaparecidos y 132.000 heridos (nunca han reconocido oficialmente el número exacto de bajas). Los finlandeses por su parte también sufrieron pérdidas considerables en proporción a su población: 26.500 muertos y 43.000 heridos, que derramaron su sangre por la libertad de su patria. Y todavía tendrían que sufrir más bajas durante la "Guerra de Continuación" (1941-1944), pero eso queda para otra historia.